lunes, 2 de junio de 2014

LA CHOLA CUENCANA

Chola cuencana es la mujer mestiza de la provincia del Azuay en el sur del Ecuador.
El atuendo que se considera cumple los cánones de lo tradicional se compone de:
  • Blusa: de algodón en color entero usualmente blanca y con adornos bordados, encajes y vuelos.
  • Faldas: o polleras, una interna también llamada "centro", de lana en colores fuertes y con bordados en el borde inferior en forma de guirnaldas ; la otra, exterior, también llamada "bolsicon" de colores llamativos y con bordados en hilo, lentejuelas y canutillos.
  • Manta: chal o manteleta de paño fino de Gualaceo, también llamada macana, adornada con diseños de ikat, es decir con diseños obtenidos del contraste entre las partes teñidas y no teñidas por anudamientos en la trama del tejido.
  • Tocado: Sobre el cabello recogido en trenzas se usa un sombrero de paja toquilla también llamado sombrero jipijapa, tejido a mano, de copa alta, ala corta y cinto negro.
  • Joyas: en las orejas usa grandes aretes de tipo candonga, elaborados en oro , perlas y piedras preciosas en proporción al prestigio social de la portadora.
  • calzadoalpargatas o en los últimos tiempos, zapatos de charol.

GASTRONOMÍA EN CUENCA

Comida típica de Cuenca
 Olores, sabores, aromas y sazones caracterizan la cocina cuencana, que es una muestra clara del mestizaje.
Las comidas típicas  identifican a cada cultura del mundo porque son propias del lugar, hay mucha variedad de gastronomía que muchos no conocemos, así que es muy importante conocer los manjares  que Cuenca posee:
Este es un claro ejemplo de las delicias que Cuenca tiene, este plato es el llamado chancho muerto que se puede degustar su cascarita, fritada, sancocho morcillas y esto va acompañado por mote y  tostado una verdadera delicia para saborear.
 

Esto es otra delicia del Azuay, es uno de los platos favoritos de los extranjeros de todas partes del mundo y la gente del Ecuador que vienen a probar desde todas las provincias este plato está constituido por el chancho ornado, mote, yapingachos y encebollados un plato exquisito y sobre todo muy cultural.
 
Un plato que no puede faltar en la gastronomía de Cuenca, es el mote pillo que contiene principalmente el mote, manteca de chancho, huevos y podemos aromatizar con algunas yerbas, este plato lo encontramos también lo encontramos acompañado también de carne asada de cerdo.
 
 Algo sin precedentes y uno de los platos que no todos se atreven a probar, un verdadero manjar para el paladar nacional e internacional el típico cuy asado es un plato que nos caracteriza a los cuencanos por la cría de estos deliciosos animalitos que nos es acompañado con arroz, papas ahogadas, lechuga y huevo.

 
 Los ingredientes principales en las sopas son las papas y las verduras y todas pueden ser preparadas con carne de chancho y quesillo.
El locro más tradicional es aquel que tiene quesillo y leche, lo que lo hace espeso. Si se desea hacerlo más sabroso se le pone granitos de choclo o también un toque muy especial acompañarlo con un aguacate.
 Uno de los antojitos de los cuencanos para disfrutar un fin de semana con la familia son las tradicionales tortillas con morocho, tinto o un calientito chocolate un bocadillo que se degusta en varias zonas del Austro. Podemos encontrarlas de maíz, choclo y trigo.
 

CUENCA Y SU FAUNA


Gamos de la Sierra de Cuenca
Urraca de la Sierra de Cuenca
Gato Montes de la Sierra de Cuenca

 LA FAUNA DE LA SIERRA DE CUENCA

Quizá sean los grandes mamíferos los pobladores más espectaculares de estos bosques: Ciervos, gamos, zorros, cabras y gatos monteses, jabalíes. O los más pequeños como conejos,comadrejas o ardillas.
Algunos son difíciles de encontrar, pero si nos fijamos veremos pruebas de su paso en forma de huellas, escrementos o madrigueras.
Las aves son más visibles en vuelo o posadas en árboles o cortados rocosos. Entre las rapaces podemos avistar: águilas, buitres, alimoches, halcones, cernícalos, autillo o buho real.
Abundan otras aves de menor porte pero gran interés como cuervos, urracas, picapinos, abubillas, martín pescadores.
En zonas húmedas podemos encontrar anfibios como ranita de san antonio o sapillo pintojo. Y en todas partes reptiles como culebras y víboras.

 GAMO

El gamo prefiere las regiones templadas a los países fríos, y por eso abunda principalmente en la cuenca del Mediterráneo. Actualmente, este gracioso animal ha sido introducido con profusión en parques y reservas de toda Europa.Tiene las cuernas en forma de pala ancha y el manto cambia de color según las estaciones; el estival es rojizo en la parte superior y blanco en la inferior, y el de invierno es más largo, oscurísimo en el dorso y ceniciento en el vientre.

 RANA DE SAN ANTONIO

La ranita de San Antonio esta presente en los humedades y medios ribereños de lagunas, balsas y también acequias con abundante vegetación herbácea y arbustiva, por pasar la mayor parte de su vida encaramada en hojas y ramas a la caza de pequeños insectos, arácnidos y otros invertebrados, presentando la mayor actividad al crepúsculo o durante la noche. 
 
Rana de San Antonio de la Sierra de Cuenca
Vibora de la Sierra de Cuenca
Buho real de la Sierra de Cuenca
Gamo de la sierra de Cuenca
 

CUENCA Y SU FLORA

Pinus Nigra
Pinus Lariciu

 FLORA DE LA SIERRA DE CUENCA

El clima continental, la orografía y la altitud de la sierra configuran distintos hábitats –praderas, sotos fluviales, bosques y alta montaña- con una vegetación variada y sorprendente. Si observamos con atención podremos identificar interesantes especies de árboles, arbustos y flores.
Entre los árboles más significativos está el Pino albar (Pinus sylvestris), el Pino laricio (Pinus nigra), la Sabina albar (Juniperus thurifera), el Tejo (Taxus baccata), la Encina (Quercus ilex), el Roble albar (quercus petrea).
Podemos encontrar un buen número de plantas medicinales: Poleo e hinojo para el aparato digestivo; achicoria para el hígado; muérdago y diente de león para la circulación; tomillo y manzanilla para el sistema nervioso...
No olvidemos que algunas especies, como el acebo, están protegidas y no se puede recolectar.

 PINO ALBAR (PINUS SYLVESTRIS)

Pino que puede alcanzar 40 m de talla, con la corteza gruesa que se desprende en placas amarillo-verdosas o rojizas, papiráceas. Acículas fasciculadas en grupos de 2, de 3-10 cm de longitud y 1.5-2 mm de grosor, de color verde glauco. Ramillas pardo-verdosas con yemas ovoides con escamas de márgenes blancos, ligeramente resinosas. Piñas ovado-cónicas, simétricas o algo asimétricas, de 3-8 cm de longitud, con escamas pardo-amarillentas mates, con escudete aplastado o algo prominente, sobre todo en las escamas opuestas al ramillo.

 ENCINA (QUERCUS ILEX)

Es un árbol de talla media, alcanzando los 16 a 25 metros de altura como máximo; en estado natural es de copa ovalada al principio que después va ensanchándose y queda finalmente con forma redondeado-aplastada. Suele formar de joven matas arbustivas que se confunden con la coscoja (Quercus coccifera) y en ocasiones se queda en ese estado de arbusto por las condiciones climáticas o edáficas del lugar.
 
Roble
Fuente de la Sierra de cuenca
 

PARQUE EL CAJAS

El Parque Nacional El Cajas está situado en los Andes, al sur del Ecuador, en la provincia de Azuay, a 33 km al noroccidente de la ciudad de Cuenca. Los accesos más comunes al parque inician todos en Cuenca: Desde allí, la vía Colectora Cuenca-Puerto Inca (E582), también llamada vía Cuenca-Molleturo, atraviesa en Control de Surocucho en poco más de 30 minutos de viaje; más adelante, esta misma carretera pasa a orillas de la laguna La Toreadora donde están el Centro Administrativo y de Información del Parque. Siguiendo de largo hacia Molleturo , por esta vía se conoce el sector norte del Cajas y se serpentea entre varias lagunas mayores y menores. Para acceder al Parque desde la costa, la vía Colectora Cuenca-Puerto Inca  vía Molleturo-Cuenca también es la mejor opción.

Estilo Arquitectónico de la Ciudad

Estilo Arquitectónico de la Ciudad

Estilo Arquitectónico de la Ciudad
La ciudad de Cuenca está ubicada a 2.500 metros de altitud sobre el nivel del mar y esta asentada en un gran valle dentro de la cordillera de los andes. En la actualidad es poblada por 450.000 habitantes en una superficie de 15730 has. Esta rodeada por cuatro ríos que nacen del nudo del Cajas y que bañan el valle de Tomebamba: el Yanuncay, el Machángara, el Tomebamba y el Tarqui, los cuales han determinado, de cierta manera, los espacios dentro de la ciudad, desde los tiempos de la fundación de Guapondelig, ciudad Cañari. Estos ríos nos solo sirven como referencia geográfica dentro de la ciudad, sino que brindan a los visitantes y residentes espacios de recreación.
La actual ciudad de Cuenca conserva el estilo de construcción española.
El Damerismo o estilo Damero, era el más usado por los europeos en los tiempos de la conquista y permitía organizar las nacientes ciudades de manera rápida y ordenada.
Las calles son trazadas perpendicularmente unas con otras, dibujando una cuadrícula, como en un tablero de ajedrez. Este tipo de organización territorial es posible observarla en la gran mayoría de ciudades del Ecuador, pero la gran ventaja que presentó Cuenca, en cuanto a su orografía, es que esta asentada sobre un valle que es prácticamente plano, lo que facilita aún más esta labor. De ahí que, si tomamos un croquis del centro histórico de la ciudad, veremos que posee forma de un cuadrilatero bastante parejo.
Uno de los puntos sobresalientes de la ciudad lo constituye el Barranco del Río Tomebamba. En este punto se puede apreciar, de manera clara, la forma de construcción de las casas que prácticamente cuelgan de las paredes del barranco. La construcción respetó íntegramente el margen del río, lo que muestra que los arquitectos cuencanos siempre cuidaron la morfología que el valle les ofrecía y no intervinieron sobre ella.
En cuanto a las edificaciones, Cuenca tiene una gran mezcla de estilos de construcción y decoración. Su Centro Histórico está constituido por una ciudad de aires coloniales, pero que es, en verdad, republicana, pues la mayoría de sus atractivas construcciones proceden del siglo XIX. Hay también algunas edificaciones del siglo XVIII, sobre todo los dos conventos de clausura, el de El Carmen y el de la Inmaculada Concepción, parte de la antigua Catedral, y unas pocas casas particulares. Pero lo que resulta particularmente atractivo es el aire homogéneo del conjunto, solo alterado por algunos alardes de chocante modernidad, en edificios de las décadas del 50 y 60, del siglo XX.
Al inicio las edificaciones eran hechas en su mayoría de bahareque, que resultaba de la mezcla de paja, piedras, tierra y agua. Las casas tenían techos de paja y solo alcanzaban un piso de altura. Conforme la ciudad se expandía, se fueron incorporando materiales de construcción como la madera y la teja, y los edificios fueron cada vez más altos. Casas tradicionales con aleros, fachadas que se engalanan con yeserías en forma de guirnaldas o semicolumnas, cenefas y medallones, balcones en madera tallada y hierro forjado, puertas y ventanas que revelan interesantes trabajos en madera e interiores con patios, jardines y salas de techo pintado o de metal policromado.

Cabe resaltar la habilidad de los constructores cuencanos que adaptaron los materiales y costumbres americanas con los estilos impuestos por los conquistadores, lo que resulta en estilos nuevos y únicos en la ciudad de Cuenca, una de las razones para declararlo Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Dentro de la construcción de sus templos principales, como las iglesias, encontramos estilos y detalles neoclásicos y barrocos en las fachadas. Materiales como el ladrillo y el mármol se pueden apreciar en las fachadas de la Catedral nueva y de la iglesia de San Blas. También se aprecian obras hechas en base al estilo gótico, con torres altas y detalles puntiagudos. Algunas de las iglesias españolas fueron cimentadas con piedras extraídas de los templos incásicos de la ciudad de Tomebamba.
Las casas de la ciudad histórica se ven adornadas de molduras, pilastras, columnas y capiteles de varios estilos y grados de detalle, unas más humildes y otras más complejas, pero todas mantienen el mismo estilo y dan a Cuenca un efecto arquitectónico armónico y continuo a lo largo de todo el centro.

IMAGEN DE LA CATEDRAL DE LA INMACULADA